Case studies

Teaching cases offers students the opportunity to explore real world challenges in the classroom environment, allowing them to test their assumptions and decision-making skills before taking their knowledge into the workplace.

1 – 21 of 21
Per page
102050
Applied filters:
Built Environment
Entrepreneurship
Environmental Management
Marketing
Strategy
Spanish
Clear all
Citations:
Loading...
Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 16 July 2020

Luz Maria Rivas and Stefania Correa

Comprender el dilema gerencial sobre la centralización y la descentralización. Reconocer las particularidades de un centro de servicios compartidos 3. Decidir qué procesos…

Abstract

Learning outcomes

Comprender el dilema gerencial sobre la centralización y la descentralización. Reconocer las particularidades de un centro de servicios compartidos 3. Decidir qué procesos centralizar en un centro de servicios compartidos;

Case overview/synopsis

Centralizar o no centralizar es un dilema gerencial frecuente. Este es un reto que se aborda no solo desde la gerencia sino desde distintas áreas de nivel corporativo con responsabilidad de administrar conjuntamente varios negocios. La asignación de recursos y capacidades es un proceso fundamental para la ejecución de la estrategia, en particular la estrategia corporativa que debe responder a la pregunta ¿Cómo administrar conjuntamente los negocios? Los servicios compartidos son una estrategia colaborativa que tiene como propósito el incremento de la eficiencia por la centralización de algunos procesos asociados a la administración conjunta de varias unidades de negocio. Mario, Decano de la Escuela de Administración de la Universidad Empresarial en Medellín, Colombia, se propone optimizar la asignación de recursos de la escuela de manera que haya un apoyo más equitativo entre los diferentes programas académicos. Para ello ha pensado crear un centro de servicios compartidos (CSC) pues es una práctica que ha visto en empresas destacadas de la ciudad. Su idea es empezar a operar el CSC a inicios de 2018, sin embargo, el carácter particular de una escuela de administración lo lleva a preguntarse: Qué centralizar y qué no centralizar.

Complexity academic level

Este caso de decisión (Ellet, 2007; Sánchez et al., 2013) puede ser utilizado para promover el aprendizaje de estudiantes de cursos de estrategia tanto en niveles avanzados de pregrado como en programas de posgrado. Así mismo, se puede utilizar en talleres con ejecutivos y personal administrativo de empresas que enfrentan el dilema centralizar-descentralizar. Este tipo de temas son objeto de estudio tanto de los teóricos de la estrategia corporativa que se ocupa de la pregunta sobre cómo administrar conjuntamente los negocios (Menz et al., 2015; Michael Porter, 1987) y consultores (Deloitte, 2012). Es deseable, aunque no es obligatorio, que los estudiantes tengan algún conocimiento o experiencia en temas de estrategia y retos asociados a la administración de empresas conformadas por varios negocios (empresas multinegocios).

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only.

Subject code

CSS: 11: Strategy.

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 2 April 2020

Katherina Kuschel and Fernando Leiva

Pivotear, Producto Mínimo Viable, Alianzas estratégicas, ROE, Burn-rate

Abstract

Learning outcomes

Pivotear, Producto Mínimo Viable, Alianzas estratégicas, ROE, Burn-rate

Case overview/synopsis

HMSolution tiene la misión de remover el arsénico del agua potable. El caso cuenta cómo HMS ha pivoteado su modelo de negocio durante 2014 y 2015 y, el desafío que presenta varias alternativas de crecimiento. La primera empresa propone adoptar su tecnología como alianza u outsourcing y la segunda empresa desea adquirir HMSolution. Sin embargo, Margaret, la fundadora, maneja una tercera opción con una importante empresa sanitaria de tratamiento de aguas servidas en Chile con presencia internacional, con la que podría alcanzar un territorio más amplio en su país de origen y otros países donde ese grupo está presente. El caso propone el dilema de Margaret para determinar el mejor curso a seguir y encontrar el mejor ajuste de su producto con las necesidades del mercado.

Complexity Academic Level

Nivel de pregrado y formación contínua en Curso de Emprendimiento y Curso de Administración y Estrategia.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 10 no. 1
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 7 January 2020

Camilo Peña Ramírez, Maira Fernanda Briones, Fernanda Valentina Paredes, Javiera Constanza Diaz and María José Vásquez

Formular un análisis externo de INAPOL. Desarrollar un análisis estratégico para identificar alternativas estratégicas.

Abstract

Learning outcomes

Formular un análisis externo de INAPOL. Desarrollar un análisis estratégico para identificar alternativas estratégicas.

Case overview/synopsis

INAPOL es una empresa manufacturera dedicada a la fabricación de mangas de polietileno y confección de bolsas plásticas, que enfrentó una crisis por la nueva normativa medioambiental en Chile. Esta norma prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, lo que conlleva directamente a una disminución en la demanda de bolsas por parte de sus principales clientes. Es por esto que es necesario realizar un análisis estratégico y reformular un plan de desarrollo. El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podrá ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestión de empresas para estudiantes de pregrado en ingeniería, administración y negocios. Se espera que el lector sea capaz de identificar los factores externos que limitan a la empresa, y los factores internos que afectan a la empresa. Además, se espera que el lector desarrolle herramientas de análisis estratégico tales como PESTAL (PESTEL) y FODA (SWOT) e identificar antecedentes necesarios para proponer alternativas estratégicas.

Complexity academic level

El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podrá ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestión de empresas para estudiantes de pregrado en administración y negocios.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes

Subject code

CSS 11: Strategy.

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 3 January 2020

Nestor U. Salcedo, Miguel Garcia-Cestona and Katherina Kuschel

Un estudiante podrá evaluar las variables relacionadas con la decisión de gobierno corporativo para el futuro de las empresas mientras, simultáneamente se enfrenta a otros…

Abstract

Learning outcomes

Un estudiante podrá evaluar las variables relacionadas con la decisión de gobierno corporativo para el futuro de las empresas mientras, simultáneamente se enfrenta a otros factores internos, como comprender el estilo de dirección del propietario. Además, el estudiante podrá equilibrar y ponderar los recursos actuales, entendiendo que los marcos conceptuales de teoría de agencia, teoría de dependencia de recursos, costos de agencia y transacción, así como los tipos de liderazgo y poder son útiles para comprender este tipo de compañías comunes en mercados emergentes.

Case overview/synopsis

El caso describe las acciones de Nestor Salcedo Guevara, socio fundador de Industrial Andina S.A. y propietario de Estaciones de Servicios NSG, empresas enfocadas en la fabricación industrial y la comercialización minorista de combustibles, respectivamente. El caso cubre un período de 40 años, desde la fundación de la corporación Industrial Andina S.A. en 1978, su reestructuración de propiedad a empresa familiar en 1982, las decisiones estratégicas ante situaciones políticas y económicas desde la década de los ochenta hasta el nuevo milenio, la creación de Estaciones de Servicios NSG en el año 2000, hasta agosto de 2018, cuando Nestor enfrenta la decisión de expandir Estaciones de Servicios NSG y reactivar Industrial Andina S.A. con nuevos proyectos y buscando su continuidad. Por lo tanto, Nestor debe decidir los siguientes pasos del futuro de ambas compañías. Este caso práctico destaca varios desafíos de economía de empresa y estrategia administrativa que enfrentan emprendedores o empresarios experimentados, y permite discutir en clase los conceptos de gobierno corporativo como estructura de propiedad, contratos incompletos, estilos de dirección y estrategias defensivas asociadas al poder del CEO - Propietario.

Complexity academic level

Estudiantes de últimos años de pregrado y postgrado en administración, economía o MBA. Cursos de Economía de Empresa, Emprendimiento, Dirección Estratégica, Gobierno Corporativo.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only.

Subject code

CSS 11: Strategy.

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 13 December 2019

Nathaniel C. Lupton, Angélica Sánchez and Annette Kerpel

1. Entender los desafíos contextuales que enfrenta una empresa de mercado emergente, y qué se debe hacer para superarlos. 2. Entender el rol de una empresa a la hora de…

Abstract

Learning outcomes

1. Entender los desafíos contextuales que enfrenta una empresa de mercado emergente, y qué se debe hacer para superarlos. 2. Entender el rol de una empresa a la hora de desarrollar una competencia nacional en la industria de los productos agrícolas. 3. Demostrar la creación de “valor compartido” y examinar cómo la misión social de una compañía puede reforzar y sostener las actividades que generan valor económico. 4. Generar y evaluar opciones para desarrollar mercados internacionales cuando una empresa tiene recursos limitados para invertir en actividades de mercadeo.

Case overview/synopsis

Pacari Chocolate es la marca insignia de SKS Farms CIA Ltda., ubicada en Quito Ecuador. La compañía se especializa en producir chocolate orgánico que vende en Ecuador y exporta a otros mercados de Latinoamérica, Europa y Norteamérica. La compañía inició operaciones en 2002, fundada por Carla Barbotó y su esposo Santiago Peralta. Carla es la Directora de SKS y Santiago es el Gerente General. El caso se desarrolla justo después de que Santiago negoció un trato para suplir a Emirates Airlines con minibarras de chocolate para los pasajeros de la aerolínea. Santiago se encuentra emocionado por este nuevo trato, que proporcionará una corriente de ingresos nueva, mejorará la imagen de la marca, y potencialmente creará nuevos clientes. Carla y Santiago buscan la excelencia de sus productos, como lo evidencian más de 160 premios, muchos de estos reconocidos a nivel global. Sin embargo, su misión también es sumamente social, pues buscan mejorar las vidas de los agricultores andinos, de los pueblos indígenas y de la sociedad ecuatoriana en general. El autor principal emplea este caso en un curso sobre enfoques innovadores para aprovechar oportunidades en mercados emergentes, en los cuales el valor compartido (social + económico) y la creación de industrias nacionales fuertes son resultados clave, que se deben abordar mediante estrategias de emprendimiento mercantiles y no mercantiles.

Complexity academic level

de licenciatura, maestría.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship.

Supplementary materials

Hay varios videos en Youtube que se pueden usar para complementar este caso: Pacari Chocolates Reino Unido por Fair Business Alliance: www.youtube.com/watch?v=_yH_aKyQiwU&t=2s En este video en inglés, de cinco minutos, Santiago Peralta discute el cultivo de cacao y la producción de chocolate en Ecuador, discute los productos de Pacari y los sabores de “fino de aroma” propios de sus productos. El video incluye imágenes de todo el proceso de producción del chocolate, incluyendo el cultivo y cosecha del cacao y la producción de chocolate en las instalaciones de SKS Farm. Hay una variedad de videos en español, incluyendo: Pacari Chocolates Ecuador: www.youtube.com/watch?v=eK_Do0tnZJc Chocolate con una misión: Carla Barboto y Santiago Peralta (TEDx Talks, Quito): www.youtube.com/watch?v=-W3BdtHjbKs&t=199s Es posible que los instructores quieran usar imágenes de la presentación de mercadeo de Pacari, que está en ESTAS DIAPOSITIVAS.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 4
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 13 December 2019

Juan Dario Hernández, Juan Camilo Calderón, Iván Felipe Rodríguez and Jaime Andrés Bayona

1. Identificar la influencia de variables contextuales (i.e. políticas) en la estrategia de una organización militar. 2. Analizar y evaluar opciones de cambio estratégico de una…

Abstract

Learning outcomes

1. Identificar la influencia de variables contextuales (i.e. políticas) en la estrategia de una organización militar. 2. Analizar y evaluar opciones de cambio estratégico de una organización militar. 3. Decidir un cambio estratégico desde el modelo de recursos y capacidades.

Case overview/synopsis

La CIAC es una compañía colombiana de economía mixta que tiene como objetivo comercializar servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves y componentes aeronáuticos civiles y militares. El caso presenta la decisión que debe tomar su gerente con respecto al cambio de estrategia corporativa debido a la entrada en vigencia del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acuerdo supone que la principal línea de negocio de la CIAC se debilitaría (i.e. reparación de aeronaves militares utilizadas en el conflicto con las FARC), pues dentro de un nuevo escenario de paz, las aeronaves no necesitarían tanto mantenimiento como en las etapas más críticas del conflicto.

Complexity academic level

MBA (cursos sugeridos: Estrategia, Dirección estratégica, Cambio organizacional). Pregrado (cursos sugeridos: Estrategia, Cambio organizacional).

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 11: Strategy.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 4
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 13 December 2019

Rodrigo Villalobos Araya

En cursos de Emprendimiento el caso permitiría debatir el aporte de la innovación social. Por otra parte, en cursos de Estrategia el caso permitiría diseñar el modelo de negocio…

Abstract

Learning outcomes

En cursos de Emprendimiento el caso permitiría debatir el aporte de la innovación social. Por otra parte, en cursos de Estrategia el caso permitiría diseñar el modelo de negocio para un emprendimiento social, evaluar la creación, entrega y captura de valor de una empresa social. Dependiendo del curso y el enfoque que quiera dársele a la discusión del caso, puede servir como soporte para los siguientes objetivos: Comprensión de conceptos: • Explicar el aporte de la innovación social para la solución de problemáticas de una región. • Describir los recursos y propuesta de valor del modelo de negocio de una empresa social. Fomento de actitudes: • Comprender la importancia de la ética y la responsabilidad en el desarrollo de emprendimientos sociales.

Case overview/synopsis

El caso aborda la oportunidad que tiene el Colegio Especial Brillo de Luna, al desarrollar un emprendimiento social, el cual requiere proyección, evaluación y apoyo a la gestión. En este contexto la directora del colegio debe proponer un modelo de negocio que sea sostenible a largo plazo en el mercado y que genere valor compartido. La relación institucional del Colegio Brillo de Luna con la empresa Cristalchile, a través del emprendimiento social del reciclaje de vidrio, podría generar valor económico, medioambiental y social a la comunidad escolar y la empresa.

Complexity academic level

Cursos en los que podría aplicarse el caso: Emprendimiento, Estrategia.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 4
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 13 December 2019

Javier Jorge O. Silva, Fernando Zerboni, Maricruz Prado and Natalia Moscardi

Nota técnica: “Una mirada cercana a la gestión de cuentas clave en las empresas actuales”, preparada por los profesores Javier Silva, Fernando Zerboni, Martín Zemborain y la…

Abstract

Supplementary materials

Nota técnica: “Una mirada cercana a la gestión de cuentas clave en las empresas actuales”, preparada por los profesores Javier Silva, Fernando Zerboni, Martín Zemborain y la asistente de investigación Maricruz Prado, IAE Business School, Universidad Austral, septiembre de 2007. Apoyo audiovisual con la entrevista a Carlos Etcheverry.

Learning outcomes

Este caso puede resultar útil para: Entender la complejidad de la implementación de un sistema de gestión de cuentas clave (KAM), entender los conceptos de fuerza de ventas y las relaciones entre empresas. Analizar las dificultades que enfrentan las empresas al implementar un cambio en sus estrategias de venta y los efectos de este cambio en: la fuerza de ventas, la cultura corporativa, la organización en general, los sistemas administrativos.

Case overview/synopsis

En 2003, después de que Carlos Etcheverry se unió a San Antonio (SA) como vicepresidente regional para Latinoamérica, la compañía implementó un sistema KAM. Las relaciones de SA con sus dos clientes clave, Vintage y Chevron, parecían estar progresando bien hasta mediados de 2004, cuando el nuevo gerente de compras de Chevron decidió cambiar la estructura comercial de la compañía, volviendo su proceso de compras más burocrático y extremadamente competitivo. En marzo de 2005, Etcheverry debía reunirse con el gerente de compras de Chevron, puesto que dicha empresa había decidido reasignar un contrato de servicios mediante una licitación, dejando a San Antonio por fuera. El caso plantea las preguntas que Etcheverry enfrentó en el momento de la reunión: ¿Cómo había llegado San Antonio a poner en riesgo una cuenta clave? ¿Necesitaría un cambio la organización de SA? ¿Esta era la única solución disponible? ¿Qué otros factores había que considerar? Estas preguntas buscan llevar a los estudiantes a considerar cómo se podrían evitar o anticipar estos problemas, y a analizar diferentes tipos de sistemas KAM.

Complexity academic level

Se puede usar para cursos de segundo año de programas de mercadeo de MBA, así como en programas específicos de educación ejecutiva que traten temas de sistemas de gestión de cuentas clave (KAM), estrategias de negocios, mercadeo industrial y/o cursos de gestión de ventas. Este caso también se puede usar a nivel de pregrado y en cursos sobre ventas, gestión de ventas, negocios internacionales y conducta organizacional.

Subject code

CSS 8: Marketing

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 4
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 12 December 2019

Shoaib M. Farooq Padela, Jawaid Ahmed Qureshi and Salman Bashir

(Core) Objetivos de aprendizaje esperados (y resultados): 1) comprender las decisiones de posicionamiento de marca, construcción de marca y extensión de categoría de una marca…

Abstract

Learning outcomes

(Core) Objetivos de aprendizaje esperados (y resultados): 1) comprender las decisiones de posicionamiento de marca, construcción de marca y extensión de categoría de una marca farmacéutica (operativa en una de las industrias más competitivas y reguladas de un país en desarrollo); 2) analizar los resultados de las decisiones relacionadas con ventas estratégicas, creación de marca, marketing y reestructuración estratégica para superar los desafíos del crecimiento; y 3) Diseñar soluciones estratégicas para el desarrollo de la marca.

Case overview/synopsis

Este caso explora la estrategia de lanzar y establecer una marca farmacéutica en una industria que tiende a ser una industria altamente técnica y la más regulada. Representa datos de investigación de mercado, análisis de la industria, dura competencia, asuntos regulatorios y elabora diversas decisiones estratégicas tomadas por la empresa. Los datos primarios para el caso se acumulan a través de entrevistas en profundidad de seis expertos de la industria en marketing farmacéutico que estaban bien familiarizados con Maple Pharma y datos secundarios se extraen de la literatura sustantiva. Maple Pharmaceuticals lanzó Starpram, una marca de antidepresivos genéricos de alto crecimiento y alto potencial (en la categoría de sistema nervioso central) que contiene la molécula / sustancia química de escitalopram. Tenía experiencia y ventaja competitiva en flujos cardiovasculares y antidiabéticos, pero dicha iniciativa parecía tener una extensión de categoría, con la intención de diversificar el riesgo y expandir la compañía para lograr mayores economías de escala. El primer año en que los ingresos por ventas de Starpram parecieron demasiado sombríos como para estimular la inauguración de nuevos productos. En consecuencia, se realizó una revisión estratégica para establecer la marca en la industria farmacéutica altamente fragmentada. La empresa carecía de experiencia en la categoría de antidepresivos, junto con ventas deficientes, combinación de marketing y estrategia de marketing en general. Finalmente, la gerencia ejerció una reestructuración estratégica para establecer el valor de marca y el crecimiento observado.

Complexity academic level

Licenciados (MBA), MS, PhD (ciencias de la administración).

Subject Code

CSS 8: Marketing.

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 12 December 2019

David Zamora and Juan Carlos Barahona

El caso “Innovación guiada por datos en la empresa SER del grupo Pellas” tiene como objetivo responder la pregunta: ¿Cómo puede una compañía hacer que su implementación de IE sea…

Abstract

Learning outcomes

El caso “Innovación guiada por datos en la empresa SER del grupo Pellas” tiene como objetivo responder la pregunta: ¿Cómo puede una compañía hacer que su implementación de IE sea exitosa? En este sentido, el caso: discute qué es un sistema de IE y lo que este le brinda a una empresa; analiza los desafíos, los beneficios y el contexto a la hora de implementar un sistema de IE; analiza los factores de éxito y las recomendaciones para el proceso de implementación de un sistema de IE; analiza el proceso de implementación de una IE y resalta la importancia de los indicadores de desempeño y las alternativas tecnológicas.

Case overview/synopsis

SER (Sugar, Energy & Rum) era una compañía perteneciente a la Corporación Grupo Pellas. La compañía operaba en cuatro países, tenía seis subsidiarias, empleaba a más de 25.000 personas, tenía más de 43.500 manzanas de cultivo de caña de azúcar tan solo en Nicaragua, y tenía ventas globales anuales de más de USD 400 millones. En 2008, debido a los efectos negativos de la crisis en el modelo empresarial de la compañía (mayores costos debido a los precios más altos del combustible, e ingresos menores debido a los bajos precios internacionales del azúcar), la compañía decidió implementar un sistema de inteligencia empresarial (IE) para optimizar sus procesos, reducir costos e incrementar la productividad. En ese momento, la compañía tenía más de cien años de datos, sistemas de información que alimentaban sus principales procesos empresariales, y una cultura que apreciaba la información como la base para tomar decisiones. Sin embargo, había inconsistencias entre los sistemas de datos, los usuarios recibían informes altamente complejos en Excel o en pantallas verdes, y el monitoreo de los procesos se realizaba mucho tiempo después de que las tareas se completaban. Como respuesta, SER usó el método ETL (extracción-transformación-carga) para recolectar y limpiar los datos que se iban a emplear en la plataforma de IE (el caso deja las preguntas concernientes a la elección de los sistemas abiertas para discusión). Con base en su modelo empresarial, se seleccionaron los procesos más importantes y se definieron indicadores clave de desempeño (KPI) para medir el impacto de los cambios en esos procesos. La empresa consideró el diseño gráfico una herramienta para hacer que el sistema fuera más aceptado por los usuarios, y trabajó de la mano con ellos para que los informes solo ofrecieran la información mas importante. El resultado fue una mejora en los costos y en la productividad. Se disminuyó el tiempo manual de cosecha en un 14%, el tiempo de corte automático en un 10%, y se eliminaron 1.556 horas de tiempo muerto de los equipos en el campo. Al monitorear el peso de los vagones cargados con caña de azúcar en tiempo real, SER logró evitar 20.000 viajes desde el campo hasta las fábricas, lo que implicó ahorros de más de USD 1 millón. La percepción de los clientes con respecto a la compañía mejoró, tanto local como internacionalmente, gracias a la implementación de un sistema de trazabilidad del azúcar.

Complexity academic level

Sistemas de información

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 11: Strategy.

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 12 December 2019

Elisa de Resende Alt and Heiko Spitzeck

Estos son los cuatro objetivos de aprendizaje del caso: ilustrar las mejores prácticas para las actividades de intraemprendimiento que buscan crear valor compartido (en este caso…

Abstract

Learning outcomes

Estos son los cuatro objetivos de aprendizaje del caso: ilustrar las mejores prácticas para las actividades de intraemprendimiento que buscan crear valor compartido (en este caso, valor para Natura y para la comunidad); definir el rol y las características de los intraempresarios sociales (personas dentro de grandes empresas que impulsan la innovación sostenible); discutir los obstáculos que presenta el entorno corporativo para el proceso de la innovación social; e ilustrar la manera en la que se puede implementar una estrategia de valor compartido dentro de una compañía.

Case overview/synopsis

El caso de Priscila Matta se enfoca en el rol del intraemprendimiento social y de la inclusión social en Natura, la mayor compañía de cosméticos de Brasil y líder en responsabilidad corporativa. Centrándose en las complejidades que surgen al lidiar con una comunidad local que suministra los ingredientes clave para la línea de productos Ekos, la marca más prominente e innovadora de la compañía, el caso ilustra las dificultades a la hora de establecer formas incluyentes de negocio con una comunidad tradicional en el nororiente de Brasil. Ekos se basa en la enorme biodiversidad brasilera y en el conocimiento tradicional. Las leyes de Brasil exigen que Natura comparta los beneficios obtenidos gracias al acceso al patrimonio genético y al conocimiento tradicional con las comunidades que suministran estos recursos. De manera implícita, el caso se enfoca en el rol de la intraemprendedora social Priscila Matta, y en cómo sorteó la política corporativa para estructurar las relaciones comunitarias de la compañía. El caso demuestra las dificultades que enfrentan los intraempresarios sociales que buscan crear innovaciones sostenibles para ejecutar estrategias de valor compartido.

Complexity academic level

Maestría en ciencias, Maestría en administración de empresas, y programas de educación ejecutiva.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 4
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 12 December 2019

Fidel Edgard Amesquita and Oswaldo Morales

Se adjunta notas de estudio.

Abstract

Supplementary materials

Se adjunta notas de estudio.

Learning outcomes

Conocer la problemática de la informalidad y cómo ésta se desarrolla, aprovechando las falencias de control de las instituciones públicas y privadas. Así como su crecimiento por la legitimidad de la sociedad. Analizar el rol del organismo regulador en su lucha contra la informalidad desde el área de su influencia que es el sector energía. Analizar el impacto económico y social de una solución como la planteada en el caso. Analizar el impacto a nivel de políticas públicas de soluciones como la planteada en el caso. Revisar la estrategia de la mano de la tecnología pueden lograr el desarrollo de soluciones originales para luchar contra la informalidad

Case overview/synopsis

Caso de estudio escrito sobre la base de una historia real de éxito que explica el desarrollo de una solución tecnológica que permitió al Organismo Supervisor de Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN) combatir eficazmente la informalidad en la comercialización de combustibles y convertirse en un referente en la región. La historia empieza recreando el sistema que existía de comercialización de combustibles y cómo las falencias del propio sistema alentaban la aparición de comerciantes informales que se beneficiaban de la situación. También se explica como la autoridad reguladora decide hacer frente a esta problemática creando una unidad especial que combata este flagelo y cómo después de algunos fracasos se logra diseñar una estrategia original con ayuda de la tecnología que finalmente logra controlar la informalidad

Complexity academic level

Escuelas de negocios, donde se pueden analizar diferentes aspectos como la estrategia empleada en la cadena de suministro del comercio informal o formal. También se recomienda su utilización en programas de maestría en sectores específicos, como la gestión pública o la administración de la energía. Finalmente, también puede ser utilizado en emprendimiento, dado que el emprendimiento informal es considerado como una nueva línea de investigación en este campo.

Subject code

CSS 11: Strategy.

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 12 December 2019

Katherina Kuschel, Francisco Cotapos, Miguel-Ángel González and Nestor U. Salcedo

Un estudiante de este programa podrá evaluar eficazmente las variables relacionadas con la decisión de una alianza estratégica para el crecimiento mientras, simultáneamente se…

Abstract

Learning outcomes

Un estudiante de este programa podrá evaluar eficazmente las variables relacionadas con la decisión de una alianza estratégica para el crecimiento mientras, simultáneamente se enfrenta a otras dificultades internas, como lidiar con un equipo “no comprometido”. Además, el estudiante podrá equilibrar y ponderar de manera efectiva los recursos actuales y necesarios, entendiendo que los marcos conceptuales POLC y FODA son útiles y válidos para entender compañías jóvenes basadas en alta tecnología.

Case overview/synopsis

El caso cuenta la historia de Tomás Pollak, fundador y CEO de Prey Project, una compañía de software que rastrea equipos robados. El caso cubre el período de 6 años, desde la fundación de la empresa en 2009, hasta su situación en julio de 2015, cuando la compañía enfrentó la decisión de implementar o no una alianza con una institución pública: Policía de Investigaciones de Chile. Tomás debe decidir si toma o no la oportunidad, a la vez que intenta desesperadamente reclutar y retener el talento de la compañía. Este caso destaca varios desafíos de administración y estrategia que comúnmente enfrentan emprendedores, y busca generar discusión en clase sobre cómo estos conceptos de administración siguen siendo relevantes para una startup.

Complexity academic level

Estudiantes de pregrado y postgrado o MBA. Cursos de Creación de Negocios, Emprendimiento Tecnológico, Administración/Gestión, Dirección Estratégica/Estrategia.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 4
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 6 December 2019

Pável Reyes-Mercado

Entender el lanzamiento de un nuevo banco en la esfera digital. Comprender la conducta de los consumidores en un entorno de creciente cobertura digital y difusión de dispositivos…

Abstract

Learning outcomes

Entender el lanzamiento de un nuevo banco en la esfera digital. Comprender la conducta de los consumidores en un entorno de creciente cobertura digital y difusión de dispositivos inteligentes. Reconocer que el valor de marca va mucho más allá del desarrollo y lanzamiento de productos. Tomar conciencia de las ventajas y los peligros de un banco puramente digital.

Case overview/synopsis

En 2016, Claire Solís estaba discutiendo con su equipo los caminos para impulsar el crecimiento y el conocimiento de marca de un banco sin sucursales en México. Con el fin de posicionar mejor la marca en el mercado financiero mexicano, Bankaool había decidido ser 100% digital, una institución sin sucursales. El caso presenta una historia condensada de la banca y de los cambios en la conducta de los consumidores digitales. A medida que el caso continúa, los productos de Bankaool se introducen junto con algunas preocupaciones por mantener el negocio andando, en particular con respecto a la salud del banco y su futuro crecimiento. La nueva directora de mercadeo y su equipo tienen que decidir los siguientes pasos a seguir para aumentar el crecimiento de productos justo antes de que la industria de la tecnología financiera se vuelva más madura y competitiva; un escenario de decisiones más complejas. Mientras consideran el potencial de ventas de Bankaool en el corto plazo, también necesitan una estrategia para posicionar la marca Bankaool a largo plazo mientras se esfuerzan por acelerar el crecimiento y generar retornos para los inversionistas.

Complexity academic level

Nivel de postgrado. Ocasionalmente para estudiantes de pregrado con un conocimiento avanzado de estrategias de marca y análisis estratégico. Aplicable para analizar cómo las compañías pueden mejorar sus estrategias de marca en industrias altamente reguladas.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 8: Marketing.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 29 November 2019

Christian Felzensztein

Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento…

Abstract

Learning outcomes

Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento, análisis SWOT (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), visión, misión, análisis comparativo, segmentación, estrategias de focalización y posicionamiento para mercados internacionales. Los temas de efecto país de origen e imagen de país son relevantes también para el análisis y posicionamiento de los vinos chilenos en mercados internacionales.

Case overview/synopsis

La industria Chilena del vino ha atravesado numerosas y profundas transformaciones en los últimos treinta años. Estas transformaciones han permitido que una nueva generación de talentosos viticultores y vinicultores capitalicen el paraíso vitivinícola de Chile y produzcan vinos de clase mundial. Chile exporta el 70% de su producción vinícola, lo que la convierte en la industria vinícola más globalizada del mundo. A pesar de este éxito innegable, los vinos chilenos enfrentan altos niveles de competencia en los diferentes mercados globales, y sus precios promedio son sustancialmente menores que los de sus competidores. Por consiguiente, los niveles actuales de rentabilidad de la industria son bajos, y existe una urgente necesidad de elevar el posicionamiento premium y los precios promedio para lograr un retorno sostenible en el largo plazo. La industria chilena del vino está preparando un nuevo plan estratégico y una estrategia internacional de mercadeo para 2020, con lineamientos para un vigoroso camino de desarrollo internacional que defina la visión, misión, posicionamiento, objetivos estratégicos, oportunidades y planes de acción de la industria con una nueva perspectiva estratégica de mercadeo. El objetivo de este caso es desarrollar este nuevo plan estratégico y estrategia internacional de mercadeo para la industria vinícola de Chile.

Complexity academic level

MBA y maestría (negocios internacionales, mercadeo, mercadeo internacional).

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 11: Strategy.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 27 November 2019

Nicolas Kervyn, Judith Cavazos Arroyo, Fernando Rey Castillo Villar and Rosa Andrea Gomez Zuñiga

Entender la diferencia entre identidad de marca e imagen de marca. - Aplicar varias herramientas de segmentación - Entender el atractivo aspiracional de la marca y su consecuencia…

Abstract

Learning outcomes

Entender la diferencia entre identidad de marca e imagen de marca. - Aplicar varias herramientas de segmentación - Entender el atractivo aspiracional de la marca y su consecuencia en el consumo privado y público. - Explorar las opciones estratégicas disponibles para una marca que enfrenta una apropiación de marca. - Explorar los pros y los contras de oponerse a una apropiación de marca. Desarrollar un plan para la implementación de esta estrategia - Explorar los pros y los contras de utilizar la estrategia de Laisser-Faire en la apropiación de la marca. Desarrollar un plan para la implementación de esta estrategia - Explorar los pros y los contras de instrumentalizar la apropiación de marca. Desarrollar un plan para la implementación de esta estrategia

Case overview/synopsis

Este caso pretende ayudar a los alumnos a comprender la diferencia entre la identidad de marca (la que los propietarios de estas pretenden que se perciba) y la imagen de marca (la que los consumidores perciben realmente).

Complexity academic level

Este caso está diseñado para ser utilizado en un curso de gestión de marketing, estrategias de marca o cultura del consumidor. Especificamente, el caso esta diseñado para estudiantes de último año de licenciatura o maestría en Mercadotecnia ya que tienen nociones básicas de mercadotecnia estratégica. Debería proporcionar bases para las discusiones sobre temas de gestión de marca, cultura del consumidor, gestión de carteras de marca, marketing internacional, estrategia de reposicionamiento, arquitectura de marca, el valor de la marca, los valores de la marca, apropiación de la marca y relaciones de los consumidores con estas.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 8: Marketing.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 27 November 2019

Flavia D Albergaria Freitas, Paulo Arthur Mauro, Kateline Ketne Daltoé, João Ricardo da Costa Lopes and Victor M.C Almeida

Se espera que al final de la discusión sobre el caso los estudiantes alcancen los siguientes objetivos de aprendizaje: (a) diseñar el camino de salida al mercado identificando el…

Abstract

Learning outcomes

Se espera que al final de la discusión sobre el caso los estudiantes alcancen los siguientes objetivos de aprendizaje: (a) diseñar el camino de salida al mercado identificando el rol de los intermediarios; (b) identificar las alternativas de distribución y los miembros clave del canal; (c) percibir las ventajas y desventajas de la intermediación y su despliegue en la gestión de canal.

Case overview/synopsis

El caso reporta el dilema que experimentó en 2013 Osmar Buzin, uno de los socios de la Cervecería Noi, cuyas cervezas de especialidad habían alcanzado prestigio entre sus clientes, principalmente en la ciudad de Niterói, Río de Janeiro, donde nació la compañía. Este éxito suscitó interés en otros mercados que querían vender sus productos. La oportunidad de expansión generó la necesidad de decidir cómo llegar a estos nuevos mercados: entregar directamente en los puntos de ventas, como se hacía previamente, o emplear distribuidores. Osmar sabía que podía contar con Gilmar Gutbrodt, su socio y maestro cervecero, y con Bianca Buzin, Gerente General de la cervecería, para evaluar juntos la mejor estrategia para llegar a nuevos mercados.

Complexity academic level

El caso se desarrolló para estimular la discusión sobre las decisiones y estrategias de canal, y se recomienda para estudiantes de MBA en cursos como Canales de Mercadeo o Mercadeo Comercial en Administración de Empresas.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 8: Marketing

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 27 November 2019

Andrée Marie López-Fernández and Dr Rajagopal

El área temática del estudio de caso es la gestión estratégica con énfasis en la satisfacción y valor agregado para las partes interesadas, así como el desempeño empresarial.

Abstract

Área temática

El área temática del estudio de caso es la gestión estratégica con énfasis en la satisfacción y valor agregado para las partes interesadas, así como el desempeño empresarial.

Resultados de aprendizaje esperados

Se espera que los estudiantes mejoren su comprensión en cuanto a que el rol de las empresas en términos de la protección de los derechos humanos es un factor clave para su responsabilidad social empresarial y para la consecución de sus objetivos. Se espera que los estudiantes también mejoren su comprensión sobre las implicaciones de operar en un área afectada por el conflicto y en un mercado emergente. Así mismo, se espera que aprendan que hacer negocios de manera efectiva requiere de un enfoque holístico frente a la dinámica empresarial.

Resumen del caso

El caso de la compañía aseguradora LPCI en México ilustra los desafíos que enfrentan las empresas al hacer negocios en entornos inestables y que cambian rápidamente. Las áreas afectadas por conflictos implican amenazas y oportunidades importantes para las empresas; sin embargo, depende de la empresa decidir si evitar el cambio y el riesgo o si, en su lugar, diseñar y ejecutar estrategias efectivas para abordar esos problemas externos. El caso se desarrolló de manera narrativa con el fin de demostrar las complejidades de los incidentes internos y las discusiones que ocurren en la sala de juntas, que llevan a la toma de decisiones y a la planeación estratégica.

Nivel de estudio/aplicabilidad

El estudio de caso ilustra los desafíos de las dinámicas empresariales en un mercado emergente. Es aplicable, en particular, para estudiantes de pregrado y postgrado en Administración.

Materiales complementarios

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Código de la materia

CSS 11: Estrategia

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 27 November 2019

Ana Cristina Gonzalez and Henry Ossa Vesga

Las notas pedagógicas contienen materiales de lectura específicos para apoyar la discusión en clase.

Abstract

Supplementary materials

Las notas pedagógicas contienen materiales de lectura específicos para apoyar la discusión en clase.

Learning outcomes

Los estudiantes podrán comprender y explicar el concepto de una empresa familiar como un sistema dinámico: empresa, familia e individuos, cada uno con acciones y resultados; analizar las oportunidades y las amenazas para las empresas familiares a través de las generaciones; y formular estrategias para equilibrar las demandas de la empresa y de la familia.

Case overview/synopsis

Este caso cuenta la historia de dos generaciones de caficultores de la Hacienda Flandes, en la región cafetera de Colombia. Describe los factores externos e internos que afectaron el negocio familiar desde 1970 hasta 2013. El caso presenta los antecedentes y las consecuencias de las circunstancias medioambientales y de las decisiones de los miembros de la familia, y que llevaron el negocio desde la bonanza hasta el decaimiento y posteriormente a su posible reinvención. Se espera que los estudiantes, mediante el análisis de esta plantación de café familiar que se extiende varias generaciones, comprendan la importancia de la planeación estratégica en las empresas familiares, en el contexto de un ambiente cambiante y competitivo. Las empresas más comunes son las empresas familiares en las economías emergentes. En Latinoamérica, la mayoría de empresas familiares suelen ser más jóvenes que aquellas de Europa e incluso Norte América. Por lo tanto, las empresas familiares en estas economías pueden estar atravesando o pronto atravesarán una sucesión. La tasa de éxito de las sucesiones es baja, independientemente de la cultura o el país en el que se desarrolle la empresa. Este caso lidia con la preparación (o falta de preparación) de la siguiente generación para la administración de empresas familiares, y con las consecuencias de esto, y ayuda a los estudiantes a sugerir alternativas y mejores decisiones para dirigir empresas familiares en una economía emergente.

Complexity academic level

Cursos de MBA sobre empresas familiares y/o cursos de educación ejecutiva que se enfoquen en empresas familiares. El caso se puede usar en sesiones introductorias relacionadas con estrategia de empresas familiares.

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 11: Strategy

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 25 November 2019

Carlos Eduardo Lopez

Distinguir las diferentes estrategias de expansión. Discutir cómo mantener la cultura y los valores en una empresa a pesar del paso del tiempo y del crecimiento. Analizar el…

Abstract

Learning outcomes

Distinguir las diferentes estrategias de expansión. Discutir cómo mantener la cultura y los valores en una empresa a pesar del paso del tiempo y del crecimiento. Analizar el mercado actual y los objetivos a largo plazo, así como los diferentes competidores de la marca. Tomar decisiones estratégicas a nivel corporativo.

Case overview/synopsis

Marisa® es una pastelería consolidada con una amplia variedad de productos de postre en Guadalajara, México. Ha logrado un rápido crecimiento y se ha diversificado con otras marcas, bien sea comprándolas o desarrollándolas. Los ejemplos son Tía Lola® (tortas económicas) y Dolce Natura® (helados artesanales). La fundadora de la compañía no solo ha mantenido el crecimiento y desarrollo de su marca, sino también sus valores y cultura organizacional, los cuales ha transmitido a sus 400 empleados. La compañía se encuentra actualmente en expansión.

Supplementary materials

Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or e-mail support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Access Restricted. View access options
Case study
Publication date: 25 November 2019

Mario Andres Manzi, Erika Johanna Caicedo and Daniel Alberto Cardona

Identificar y plasmar la propuesta de valor de Mejor en Bici para comprender de dónde inicia un modelo de negocio. • Diseñar y evaluar el modelo de negocio de Mejor en Bici desde…

Abstract

Learning outcomes

Identificar y plasmar la propuesta de valor de Mejor en Bici para comprender de dónde inicia un modelo de negocio. • Diseñar y evaluar el modelo de negocio de Mejor en Bici desde una perspectiva de innovación. • Aplicar el concepto de valor compartido en la generación de una propuesta de negocio para Mejor en Bici basándose en su modelo de negocio.

Case overview/synopsis

Este caso aborda los retos que Mejor en Bici, una start-up que promueve la movilidad en bicicleta, tuvo que afrontar desde 2010 a 2015 a nivel de su modelo de negocio y de generación de valor compartido. El caso narra los principales logros y obstáculos en este camino del emprendimiento, y como a través de este proceso se debería diseñar un modelo de negocio que permita tomar decisiones estratégica, para lograr un crecimiento sostenido. Además, este caso examina como desde etapas tempranas en el emprendimiento es posible generar valor compartido como un componente estratégico.

Complexity academic level

Este caso es apropiado para cursos de emprendimiento donde se aborden los temas de modelo de negocio, innovación en modelo de negocio y valor compartido. Puede ser utilizado en niveles de pregrado/grado.

Supplementary materials

Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 3: Entrepreneurship

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Subject

Country

Case length

Case provider

Date

Language

1 – 21 of 21
Per page
102050