Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o…
Abstract
Propósito
Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o indirectamente, su impacto en el alto desempeño de los clubes de fútbol.
Diseño/metodología/enfoque
Se desarrolla una contrastación empírica en tres fases. La primera fue la técnica de regresión lineal. En segundo lugar, un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y el tercer procedimiento, una regresión por mínimos cuadrados en dos fases. El objetivo de usar estos dos últimos procedimientos fue evaluar el efecto conjunto de las variables independientes sobre las variables dependientes, así como los efectos de interacción entre las mismas.
Hallazgos
Se validan las relaciones, directas e indirectas, entre las variables organizacionales y decisionales previstas en el modelo. También se valida la importancia de las acciones promocionales del club, para lograr competitividad basada en su desempeño o resultados.
Limitaciones de la investigación/implicaciones
Investigaciones futuras se podrían replicar en otros países, usando muestras más grandes con técnicas estadísticas más complejas. También, se podría contrastar si las relaciones encontradas pueden variar según las culturas, o pueden usarse otras variables no contempladas en este estudio.
Implicaciones prácticas
El cuestionario usado es una fuente de información fiable para los directivos de marketing de los clubes de fútbol, puesto que las escalas pueden ser usadas como guías para evaluar y diagnosticar su potencial de competitividad basada en el desempeño.
Implicaciones sociales
Los clubes de fútbol tienen un desarrollo e impacto directo en la sociedad. Por ello, las implicancias en el club recaerán en el entorno cercano (aficionados y sociedad) a este.
Originalidad/valor
Esta investigación aporta varias contribuciones fundamentales a la literatura sobre la competitividad organizacional en el sector deportivo, con aplicación específica a los clubes de fútbol. Este es uno de los escasos estudios que muestran que la competitividad es el resultado de una dinámica motivacional y organizativa, y que el éxito de los clubes se basa en un fenómeno más complejo que solo la asistencia a los eventos. También, es una investigación en un país emergente, lo cual extiende la aplicabilidad teórica y práctica del fenómeno estudiado.
Details
Keywords
This study aims to examine the effects of energy consumption on economic growth by means of a panel data analysis of 75 net energy-importing countries for the period 1990 to 2012.
Abstract
Purpose
This study aims to examine the effects of energy consumption on economic growth by means of a panel data analysis of 75 net energy-importing countries for the period 1990 to 2012.
Design/methodology/approach
For the purpose of the analysis, the countries are classified into two groups, and each group is then classified into subgroups. The first group is formed based on the energy import dependence of the countries and is classified into two subgroups according to whether their dependence is greater than or less than 50 per cent. The second group is formed based on the income level of the countries and is classified into four subgroups, specifically, low-income economies, lower-middle-income economies, upper-middle-income economies and high-income economies.
Findings
The findings obtained for both panel data and for each country indicate that there is a positive and statistically significant relationship between energy consumption and economic growth over the long term such that energy consumption contributes more to economic growth as the import dependence of the country decreases. Moreover, the effect of energy consumption on economic growth decreases as the income level of the country increases. This indicates that the efficient use of energy is as important as energy consumption, which is regarded as an important indicator of economic development.
Originality/value
The authors expect that these findings will make a valuable contribution to the results of future studies, as they analyze the relationships among the variables by including the energy intensities of the countries.
Propósito
Este estudio examina los efectos del consumo de energía en el crecimiento económico, mediante un análisis de datos de panel de 75 países importadores netos de energía para el período 1990-2012.
Diseño/metodología/enfoque
A los efectos del análisis, los países se clasifican en dos grupos y cada grupo luego se clasifica en subgrupos. El primer grupo se forma en base a la dependencia de los países en materia de importación de energía y se clasifica en dos subgrupos según su dependencia sea superior o inferior al 50%. El segundo grupo se forma sobre la base del nivel de ingresos de los países y se clasifica en cuatro subgrupos: economías de ingresos bajos, economías de ingresos medios-bajos, economías de ingresos medios-altos y economías de ingresos altos.
Hallazgos
Los hallazgos obtenidos, tanto para los datos de panel como para cada país, indican que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el consumo de energía y el crecimiento económico a largo plazo, de modo que el consumo de energía contribuye más al crecimiento económico a medida que disminuye la dependencia de las importaciones del país. Además, el efecto del consumo de energía en el crecimiento económico disminuye a medida que aumenta el nivel de ingresos del país. Esto indica que el uso eficiente de la energía es tan importante como el consumo de la misma, que se considera un indicador importante del desarrollo económico.
Originalidad/valor
Los autores esperan que estos hallazgos aporten una valiosa contribución para estudios futuros, ya que analizan las relaciones entre las variables mediante la inclusión de las intensidades de los países.
Palabras clave
Consumo de energía, Crecimiento económico, Importadores netos de energía, Panel de datos
Tipo de artículo
Artículo de investigación
Details
Keywords
Alka Gupta, Christoph Streb, Vishal K. Gupta and Erik Markin
Acting entrepreneurially in nascent industries is a complex endeavor characterized by uncertainty and ambiguity. Nevertheless, entirely new industries do emerge, often as a direct…
Abstract
Acting entrepreneurially in nascent industries is a complex endeavor characterized by uncertainty and ambiguity. Nevertheless, entirely new industries do emerge, often as a direct result of entrepreneurial behavior. We extend and apply discovery and creation approaches to study entrepreneurial behavior during industry emergence by means of qualitative analysis of a film about the personal computer (PC) industry℉s formative years. We find that discovery and creation behavior are fundamentally interrelated and share a common element: bricolage. Moreover, ideological activism is a major component of entrepreneurial behavior in a new industry℉s formative years during both creation and discovery processes. Implications for research and practice are discussed.